Autor: SChH

Recientemente, un estudio publicado en el American Journal of Hypertension evaluó la asociación entre el riesgo de padecer hipertensión con enfermedades periodontales y la pérdida de dientes en 36.692 mujeres postmenopáusicas. Las participantes fueron controladas anualmente desde 1998 hasta el 2015, enmarcado en el Women´s Health Initiative-Observational Study(EE.UU). El estudio reveló que existe una correlación positiva entre la pérdida de dientes y el riesgo de padecer hipertensión entre mujeres postmenopáusicas. Y esta asociación es mucho mayor entre las participantes más jóvenes y de menor índice de masa corporal. En comparación con el resto de las mujeres, las participantes presentaban un 20% de mayor…

Read More

Recientemente fue publicado un estudio en el Journal of the American Heart Association, el cual relacionan la exposición a plomo con el riesgo de desarrollar hipertensión resistente a tratamientos. Anteriormente se han publicado trabajos que asocian la presencia de plomo en la sangre con el aumento de la presión arterial, incluso se ha sugerido que el plomo sería un factor de riesgo de muerte por afecciones cardiovasculares. Pero hasta el momento, ninguno ha abordado la relación entre la exposición a plomo y el riesgo de hipertensión resistente. De tal manera, el grupo de investigación utilizó el nivel de plomo contenido en…

Read More

Investigadores de The University of Toledo (Ohio, EE.UU) publicaron recientemente un estudio en Cell Reports, donde muestran que al aumentar el suministro de beta-hidroxibutirato, es posible regular la presión arterial sin la necesidad de aumentar la actividad física o reducir el consumo de sal, factor de riesgo para la hipertensión. El beta-hidroxibutirato, forma ionizada del ácido betahidroxibutírico, es una cetona producida en el hígado mediente el metabolismo de los ácidos grasos. Previamente ya se había reportado que al aumentar el ejercicio, disminuir el consumo calórico y disminuir el consumo del sal aumenta las concentraciones de esta cetona. Pero hasta el momento no…

Read More

El Dr. Carlos Fardela, Investigador del Departamento de Endocrinología de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica, asociado de la Sociedad Chilena de Hipertensión (SChH) e investigador principal del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII), descubrió que el 10% de los pacientes hipertensos presentan una alteración específica que puede ser tratada con medicamentos. La alteración es hereditaria y está relacionada al cortisol, hormona asociada a condiciones de estrés, pero no así con hipertensión. No obstante, el Dr. Fardella encontró una falla en la regulación esta hormona a nivel renal que provoca la reabsorción de sal y con esto,…

Read More

Durante el mes de mayo se realizó la campaña global May Measurement Month 2018. En nuestro país, la campaña contó con la participación de la Sociedad Chilena de Cardiología, Sociedad Chilena de Hipertensión, consultorios médicos, clínicas y Universidades. Durante todo el mes se realizó una difusión por medios de comunicación y actividades públicas, donde además se ofrecieron mediciones de presión arterial junto con el registro de datos demográficos, de salud cardiovascular, peso y talla. Un total de 9.755 personas a nivel nacional fueron evaluadas, quienes tenían en promedio 46.9 ±16 años y cerca del 63% fueron mujeres. Un 16.2% de los participantes…

Read More

Existe consenso entre investigadores y médicos que entre los factores de riesgo para hipertensión se encuentran aquellos factores modificables, tales como falta de actividad física, fumar, mala dieta alimenticia, ingesta excesiva de alcohol, estrés y tener sobrepeso y factores no modificables como la raza, el sexo, la edad y la genética. Recientemente, un grupo de científicos de Queen Mary University of London e Imperial College London publicó en Nature Genetics un estudio donde se evaluó el genoma de 1 millón de personas junto con registros de presión arterial, permitiendo identificar más de 500 nuevas regiones del genoma (conocidas como Loci)…

Read More

Investigadores de la University of North Carolina evaluaron el efecto de mantener una dieta alimenticia saludable y realizar ejercicio de manera regular sobre el peso y la presión arterial. El estudio se realizó en 129 personas entre 40 y 80 años, quienes además se consideraban como obesos o con sobrepeso. Al menos la mitad de ellos cumplían con los requerimientos para tomar antihipertensivos, pero al momento del estudio ninguno de ellos lo hacía. El estudio evaluó un programa de 16 semanas en donde un grupo de personas debía realizar 3 veces a la semana ejercicios y cambiar su alimentación por…

Read More

Por medio de un estudio a largo plazo, The Anglo-Scandinavian Cardiovascular Outcomes Trial (ASCOT), investigadores del William Harvey Research Institute (Queen Mary University London, Reino Unido), lograron establecer la combinación de medicamentos más eficientes para tratar a pacientes hipertensos con altos riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares.  Así, entre 8.580 pacientes, aquellos con presión arterial elevada que, cuando tenían al rededor de 60 años tomaron al mismo tiempo estatinas (medicamento que controla el colesterol) y bloqueadores de canales de calcio (medicamento para bajar la presión),  fueron menos propensos de morir por enfermedades cardiacas o accidentes cerebrovascular a mayores edades. Fuente: www.medicalnewstoday.com

Read More

Investigadores del University College London publicaron recientemente en la revista Journal of Hypertension el hallazgo de una relación estadísticamente significativa entre la temperatura a la cual se mantiene al interior de una casa con la probabilidad de padecer hipertensión. El estudio se realizó en 4.956 participantes, quienes en sus propias casas se les midió la presión arterial y se registró la temperatura del hogar. Los resultados indican que por cada 1°C que disminuye la temperatura, hay un aumento de la presión sistólica en 0.48mmHg y de la presión diastólica en 0.45mmHg.  A pesar de que no se logró hallar un umbral para la…

Read More